Inicio de sesión
Acceso clientes

Estás en: Skip Navigation LinksAFP CapitalNoticiasAFP Capital y retiro de 10%: “¿Por qué el Estado no presta dinero directamente a quienes lo necesitan?”.
No
AFP Capital y retiro de 10%: “¿Por qué el Estado no presta dinero directamente a quienes lo necesitan?”.

Para el máximo representante de la administradora, la posibilidad de retirar fondos no debe ser contemplada ni siquiera como última instancia, porque la prioridad debe ser proteger las pensiones futuras. Por ello, sugiere que el Estado entregue directamente los recursos a quienes estarían quedando fuera de los beneficios vigentes.

Se propone a las personas que se autopresten, que pongan en riesgo sus pensiones futuras, cuando lo primero es que el Estado corra el riesgo. Si se requiere de fondos, que la Tesorería preste a las personas y que luego se lo devuelvan”.

Cuando el trabajador construye su pensión, son los años, el monto cotizado y la rentabilidad. A nosotros nos mandataron la rentabilidad. Y lo hemos hecho excelente”.

El cierre del trimestre trajo buenas noticias para los multifondos, porque dieron cuenta de una rápida recuperación de la rentabilidad en un contexto sacudido por la pandemia del covid-19.

Para el presidente de AFP Capital, Juan Carlos Chomalí, el repunte —luego de un mes de marzo para el olvido— ratifica que la rentabilidad siempre vuelve y que “el mensaje es que las personas deben mantener la tranquilidad en los momentos difíciles”.

Sin embargo, dicha tranquilidad está lejos de sentirse en el Congreso, con un debate marcado por mociones parlamentarias que impulsan cambios drásticos al sistema previsional y la fuerte presión porque se autorice el retiro del 10% de los fondos de pensiones.

“Diría que son ideas de urgencia”, señala Chomalí, aunque advierte con la misma fuerza que “lo que uno espera de la clase política y de las personas que toman decisiones, es que —sobre todo en crisis—tomen decisiones informadas y bien pensadas, porque si no, indefectiblemente se van a cometer errores”.


—¿Es el caso del retiro del 10%?

“Cuando se plantea el retiro de fondos, el argumento debería ser que no hay más dinero y es la última instancia. Pero hoy quedan muchas instancias previas. Todos los mecanismos que ha ido desarrollando el Gobierno, entiéndase ley de protección del empleo, ingreso familiar de emergencia, apoyo a los independientes, llevan recursos a las personas que lo están pasando mal”.


—Pero hay personas que están quedando fuera…

“Si hay un grupo de personas a las que esto no les llega, hagamos un mapeo de quiénes y cuántos son. ¿Están cotizando? No son pensionados porque ellos están cubiertos con mecanismos de solidaridad y complementariedad. Tampoco tienen APV porque ese sería un instrumento al que recurrir y tampoco tienen ahorro en el sistema financiero porque también es un instrumento al que recurrir”.


—Pero, ¿sería una alternativa?

“Para qué vas a recurrir al ahorro de tu vida si hay un mecanismo previo que es el endeudamiento del Estado. ¿Por qué el Estado no les presta el dinero directamente a quienes lo necesitan? Es decir, se propone a las personas que se autopresten, que pongan en riesgo sus pensiones futuras, cuando lo primero es que el Estado corra el riesgo. Si se requiere de fondos, que la Tesorería preste a las personas y que luego se lo devuelvan. Es decir, es un error poner en riesgo el ahorro previsional que tiene destino único en las pensiones, la prioridad debe ser protegerlo”.


—¿Ni siquiera como última opción?

“En una situación de pandemia el Estado tiene que proteger a las personas, porque esta no es la primera ni será la última crisis y si cada vez vamos a recurrir a los fondos va a ser muy difícil volver a constituirlos. Es una solución muy extrema y creo que podemos encontrar mejores alternativas.”


—Los dos cauces que ha tomado el debate son de mociones, algunos proponen que el retiro sea repuesto por el Estado y otros expertos plantean devoluciones del afiliado. ¿Son opciones?

“No sabemos si el Estado en 10 años más va a poder responder con ese bono de reconocimiento. Cualquier propuesta que toque el ahorro de las personas es un error, no hay garantías de devolución. También se ha señalado que pueda ser alargando la edad de jubilación. Habría que esperar que haya trabajo para una persona de 70 años, no sabemos. Es un riesgo que en primera, segunda y tercera instancia debiera tomarlo el Estado, no las personas”.


—Algunos parlamentarios señalan que se está defendiendo a la industria…

“El retiro de fondos en esencia no perjudica a una administradora. Solo tiene que administrar menos fondos y libera encaje, incluso, la beneficia. Nuestro llamado es a construir mejores pensiones. No estamos defendiendo a las AFP, estamos defendiendo la pensión de los chilenos”.


—El lunes también se retoma la discusión de la reforma previsional. El tema de los plazos de implementación estará sobre la mesa con el complejo escenario del mercado laboral.

“Es una buena noticia que se retome la discusión. Luego, los elementos que contiene este proyecto, por ejemplo, el aumento en las cotizaciones también es necesario, no podemos construir mejores pensiones si no cotizamos más y si no rentamos mejor. En el contexto actual que pueda cambiar la gradualidad, sí; que pueda cambiar el mes de vigencia esperando que aparezca la primera vacuna, también. Pero discutamos cómo hacerlo y dejemos para el final la pregunta de cuándo hacerlo”.


—La oposición insiste en que el 6% de cotización adicional vaya al ahorro colectivo.

“La solución tiene que ser bien consensuada, donde los expertos que entienden y conocen el sistema previsional, la realidad demográfica chilena y la situación de las empresas, vean el mejor mix para el sistema”.


—¿Pero están conformes con el diseño actual de 3% para la capitalización individual y 3% para el ahorro colectivo?

“Siempre vamos a preferir la mayor proporción en capitalización individual, pero para llegar a una solución pronta que beneficie la pensión de los chilenos hay que ceder en determinados puntos. No es el momento de andar con agenda propia”.


—También se está discutiendo la regulación de los agentes previsionales y de los cambios entre multifondos. ¿Cómo ve ese debate?

“Valoramos que las personas tengan la libertad de cambiarse, pero cuando son masivos generan variaciones en el valor de los instrumentos financieros y a veces perjudicas al que decidió no cambiarse. Entonces, si bien puedes tener la opción legítima de tomar un determinado riesgo, si otros no están tomando esa opción, son perjudicados y eso no tiene nada que ver con la libertad”.


—¿Están de acuerdo con un aumento de plazos para ejecutar los cambios?

“El mayor plazo permite manejar mejor los instrumentos que tienen menor liquidez. Si los plazos son demasiado cortos, se perjudica el valor de los activos menos líquidos”.


—En los debates parlamentarios una de las frases más repetidas es que el sistema de capitalización individual ha fracasado en su misión de entregar mejores pensiones. ¿Ha fracasado el sistema de AFP?

“Cuando uno observa los fondos y ve que de cada $100, $70 son rentabilidad uno dice: ‘estos señores son buenos administradores'. Es cierto que las buenas pensiones no llegan a todos. Y ahí hay un rol en el Estado de entender por qué. Cuando el trabajador construye su pensión, son los años, el monto cotizado y la rentabilidad. A nosotros nos mandataron la rentabilidad. Y lo hemos hecho excelente. Para los años y los montos, nosotros no regulamos el mercado del trabajo, no definimos los sueldos y no tenemos un rol sobre la informalidad. Desde esa perspectiva uno esperaría que los proyectos de ley que aparecen estén 100% enfocados a mejorar las pensiones, pero no es así y eso obviamente preocupa”.

Fuente: El Mercurio.


>